Clik here to view.

Ciudad de Guatemala, Guatemala.- Al cerrar las urnas electorales en todo el país, ningún analista se atreve a decir cual podría ser el partido o candidato ganador de las elecciones presidenciales de este domingo, debido a los tremendos cambios políticos que se han dado en las ultimas semanas, que conllevaron la renuncia del presidente Otto Perez Molina, y de la vicepresidenta Roxana Baldetti.
Jimmy Morales, candidato por el partido Frente de Convergencia Nacional (FCN)
Las urnas se cierran en un ambiente de tranquilidad. No hay muchas novedades de parte del Tribunal Superior Electoral, que organiza las elecciones, ni del Ministerio público, que castiga los delitos electorales. sin embargo, hay alrededor de 800 denuncias de delitos electorales, y mucha gente de departamentos y comunidades se ha organizado para evitar que haya fraude, especial ente con una práctica bastante común en Guatemala, que personas de un lugar son llevadas en autobuses para votar en otros lugares. Es un caso extraño, pero el padrón electoral tiene registrado más electores que personas habilitadas para votar.
El Ministerio Público si informó que hubo muchas celebraciones este domingo, y que alrededor de 300 personas fueron apresadas por violentar la ley seca, que prohíbe el consumo de alcohol el día de las elecciones.
Pese a los cambios en la vía política en los últimos días, en especial la eliminación de la inmunidad al presidente Otto Pérez Morales, luego su dimisión y apresamiento, el país siguió impertérrito para celebrar sus elecciones este domingo. La elección implica escoger un presidente y un vicepresidente del país, también escoger el Congreso y elegir las autoridad de los departamentos y alcaldes de los municipios.
Manuel Baldizón, El candidato presidencial del partido Libertad Democrática Renovada (LIDER), junto a su esposa
Desde abril de este año se iniciaron las manifestaciones en el Parque de la Constitución, convocadas por personas de la sociedad civil, y las protestas fueron creciendo hasta dar un resultado que los políticos locales se han adelantado a celebrar.
El ex presidente Vinicio Cerezo dijo a la televisión local que Guatemala demostró que rechaza la corrupción, y que la salida del presidente y la vicepresidenta, sin traumas mayores, implica que el país tiene un proceso de consolidación democrática y que la ciudadanía se ha empoderado, lo que es muy positivo. “Al gobierno no se le puede dar un cheque en blanco, hay que vigilarlo y exigirle” declaro Vinicio Cerezo.
El rector de la Universidad de San Carlos, Carlos Alvarado, dijo que ese fue el único centro académico público del país se unió a la manifestaciones contra la corrupción desde muy temprano y que por lo menos fueron participes de 20 protestas, para las elecciones la Universidad sacó a las calles a por lo menos 7,800 observadores electorales, con el interés de que los comicios tuvieran transparencia.
Candidata presidencial por el partido Visión con Valores (VIVA) Zury Ríos
Guatemala registra un alto porcentaje de participación en las votaciones. En la elección de Otto Pérez Molina, en el 2011, los comicios tuvieron un 70 por ciento de votación. Para esta elección del 2015 hubo muchas dudas de que este porcentaje podría bajar significativamente. Grupos de los que protagonizaron las protestas contra Otto Perez Molina llamaron a no votar en esta elección, dada la escasez de opciones creíbles para el electorado.
Rafael Espada, ex vicepresidente del país, dijo que Guatemala le ha dado un ejemplo al mundo, porque cambió a un presidente corrupto sin traumas, y muy especialmente destacó que fue la juventud del país la que protagonizo los cambios.
Luis Robbe, presidente del Congreso, fue otro de los políticos que destacó la transparencia de las decisiones democráticas para procesar a un presidente por corrupción, y saludó que el nuevo presidente, Alejandro Maldonado, haya sido también un civilista que esta preparado para entregar las riendas del país a quien resulte electo en esta contienda.
Sandra Torres, candidata a la presidencia
Para las elecciones se formaron 14 coaliciones de partidos, para ofrecer rostros políticos tradicionales. Algunos candidatos ya fueron sancionados por antecedentes, y otros están en ese proceso todavía, sin certeza si tendrán objeción o permiso de parte de las autoridades. Una de de las candidatas presidenciales en ese dilema es Azury Rios, hija del ex dictador Efrain Rios Mont, quien fue procesado judicialmente y se declaro inhabilitado mentalmente. Fue un dictador que patrocino la tortura.
Otro candidato polémico, pero con posibilidades de salir electo, es el derechista Manuel Baldizon, un millonario egocéntrico, que parece bien posicionado, pero con la caída de Otto Pérez Molina, ha ido en picada descendente. Al acudir a las urnas unos minutos antes de cerrar los centros de votación, se presento como un aspirante conciliador y que ama a su patria.
Jimmy Morales es un cómico, actor, protagonista televisivo, que tiene respaldo de grupos conservadores, pero se entiende que no tiene posibilidades de alcanzar el 50 por ciento más un voto para alzarse con la presidencia de la República.
La otra contrincante seria es Sandra Torres, ex primera dama del país, ex esposa de Álvaro Colom, presidente entre 2008-2012.
Los analistas prevén que ninguno de los candidatos obtenga el 50 por ciento de los votos, y vaticinan una segunda vuelta el 25 de octubre de este año.
Mientras tanto ya se inició el conteo de los votos, el momento de mas tensión, porque ocurren actos de quemas de votos y urnas. Habrá que esperar la decisión del Tribunal Superior Electoral.